lunes, 25 de marzo de 2019

EL REALISMO

                             EL REALISMO



El realismHINJNDo es un movimiento literario y artístico francés,  que aparece tras la revolución industrial de 1848 a  la segunda mitad del siglo XIX, se caracterizo por estar en 
contra del romanticismo tanto en lo ideologico como en lo formal , el único objetivo  del realismo es  reflejar la realidad de esa época, demostrando  una lucha social entre los burgueses y proletarios. 





 Vs   
            
                        

Sus características principales:

*Busca en sus obras demostrar detalladamente la realidad.
 

*Se encuentra en oposición  a lo sentimental y deja totalmente fuera a las emociones , al contrario , aspira  a reflejar simplemente la realidad de la burguesía dentro del marco histórico.

*El lenguaje comúnmente utilizado en las obras del realismo entran en el nivel coloquial debido a que estas se expresan en el habla común de todas las personas.

*Su tema central no se relaciona absolutamente para nada con lo exótico,  si no,  mas bien mostrar lo cotidiano , exponiendo así  problemas políticos y sociales desde una realidad burguesa .

*Sus obras llevan a las personas a tener una relación con su entorno social y económico . En estas el autor se vuelve literalmente un inspector literario ya que es aquel que visita  los ambientes y lugares , tomando nota de cada detalle que de la sensación de la realidad que busca .

Su nacimiento esta ligado al elevamiento de la burguesía y a la nueva sociedad urbana que se originó debido al desarrollo  de la revolución industrial, la cual  paso del campo a la ciudad .  La clase  media progresivamente alfabetizada impuso sus propios gustos  en materia literaria ya que a esta clase pertenecía la mayor parte de los lectores , la mayoría de estos estaban interesados  por los problemas cotidianos de la sociedad contemporánea y se presenta a través del periodismo . La clase media  empezó a notar los beneficios y problemas a los que daba lugar el realismo , los cuales se tomaron como un cambio en los valores  tradicionales ,mas cínicos y materialistas  en los que dominaba el ambiente rural al urbano .






El realismo como un estilo literario tuvo una prosa narrativa como genero dominante , permitía reconstruir la realidad de una forma  flexible  y alejado de retoricas pasadas , dejaba en libertad al escritor para elegir 
temas , personajes y situaciones .

Su apogeo puede situarse entre 1830 y 1880 ,sin embargo su practica fue prolongada en otros paises durante el primer cuarto del siglo XX.
Esa veracidad del realismo fue criticada en ese entonces, acusandole de expresarse en lo feo y en lo vulgar, e incluso en lo obsceno.
Reflejaba el modo de vida de los autores menos afortunados o mas pobres de la sociedad y hacía una crítica extrema a la sociedad de su epoca .

El realismo trato de representar ante todo a los campesinos, trabajadores vulgares , formando una protesta y en definitiva un ataque a la sociedad existente .El realismo dio paso a temas que antes habian sido ignorados elevandolos a la categoria de protagonistas de sus obras a tipos humanos que nunca tuvieron el honor de ser representados, es decir, a los campesinos ,picapedreros, lavanderas, mineros , entre otros fueron la fuente de inspiración para los realistas.

Se caracteriza  por un análisis literario se sitúa en paisajes , escenarios y personajes que se oponían a lo romántico.


GUSTAVE COURBET

Fue un gran pintor de Fracia, comprometido activista republicano  y el máximo exponente del realismo, cercano al socialismo revolucionario.


El Naturalismo y su vínculo con el Realismo


El naturalismo literario surgió aproximadamente a finales del siglo XIX en Europa, al igual que el realismo literario este manifestaba oposicion y rechazo a la literatura Romántica que se venía dando en la época ya que este creaba un mundo ideal y hacía a un lado a la realidad de las personas .




Tiene como principal objetivo explicar los comportamientos del ser humano .

En el naturalismo el novelista intenta demostrar una cotidianidad en la que se basa para mostrar el entorno social de los  personajes .

Los escritores naturalistas se expresan en situaciones de pobreza y marginacion ya que les gustaba describir los ambientes y entornos mas bajos y no tan agradables con el fin de dar a conocer mas sobre la sociedad y la mismisima vida común.



Este presenta características como :


●Determinismo.-destaca la ausencia del libre albedrío , creencia que las personas tienen el poder de elegir y tomar decisiones


●Pesimismo.-se encuentran las situaciones mas oscuras de la vida humana

●Narrativa y lenguaje usado.-en este sentido el narrador describe las situaciones pero en un tono impresional



Un ejemplo claro de 
esto es la novela

 "Hijo Nativo "








Los principales autores del naturalismo son:

● Émile Zola.- este fue el impulsor de este movimiento.

● Guy de Maupassant.- quien adhirió mas de que hablar sobre el naturalismo.


 En el realismo perduran  ciertas normas románticas, como el costumbrismo 

pero se pierde  la imaginación para volver a una mirada más objetiva del mundo ,
presentan a la sociedad tal y como era antes, incluso con cada uno  de sus errores 

Un poema de uno de los autores:


  •  Ramón de Campoamor

El REALISMO SOCIAL

REALISMO SOCIAL







“Hay más emoción, realismo, intriga, violencia
e interés en una novela de amor
Que en la mayoría de las películas de suspenso”
ALFRED HITCHCOCK

Resultado de imagen para realismo social

 El realismo Social fue un movimiento de posguerra que nos da idea en algunos casos como de maldad. Sus inicios tuvo en España gracias a la Guerra Civil que se situaba en ese momento , en el cual el País se empezó a recuperar después de la primera Generación de Posguerra.
  • El realismo Social fue un género literario que fue correspondido A la Segunda Generación novelista de Posguerra.
  • Sus inicios fueron en España durante los años 50 lo cual también es conocido como “La generación de Medio Siglo”








Resultado de imagen para realismo social



También el Realismo Social es considerado una expresión que se utiliza en una corriente con el objetivo de  expandir y hacer realce a problemas sociales de la Época. Los Escritores Realistas  usaban los problemas de la sociedad para realizar sus libros, poemas, novelas.  Ellos con todo esto designaron diferentes conceptos en la Historia del Arte  y de la Literatura, los escritores realistas se basaban en palabras como “Realismo” y “Social”.


Un ejemplo de Realismo Social fue;
Una novela precursora que tiene una
gran importancia fue;
“Camilo José Cela” titulada
“La Colmena”




 
 











El realismo Social exige una representación verdadera, que se basa en la Historia concreta de la Realidad tomada como un desarrollo revolucionario, lo que en esa época fue necesario para  influir en los trabajadores en el Espíritu del Socialismo.

“EL REALISMO SOCIAL BUSCA
HACER ÉNFASIS A PROBLEMAS
SOCIALES”


 El arte necesita de una visión de clase para que sus características puedan ser apreciadas con exactitud, en esto entra el REALISMO SOCIAL que empieza a crear énfasis.

El Realismo lo podemos encontrar en diversas etapas del Arte Humano.

Realismo en la Antigüedad
Realismo en lo Moderno
En lo antiguo podemos encontrar pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira, lo cual aprovechaban las formas de las rocas para dar mayor complejidad.
Esto brindaba al espectador una sensación de realidad.
Aquí influye también la 
aparición del Romanticismo, 
que se oponía en la ilustración 
que inspiraba en la época, lo
 cual llevo a crear una ESCUELA ARTÍSTICA
 CONTRARIA.

En el siglo XIX, tuvo una gran influencia en la fotografía, lo cual empezaron a considerar que el Realismo Social daba un punto de vista real, esto conllevó a pensar  que:

“La posibilidad de capturar
 la vida real en una Fotografía”
 Resultado de imagen para realismo social

REALISMO SOCIAL ECUATORIANO
La principal característica era la Tradición Oral de Nuestra Cultura
El REALISMO SOCIAL ECUATORIANO buscaba reflejar la realidad de varias características como:


  • Costumbres
  • Tradiciones
  • Idioma
  • Cultura
  • Forma de vivir del montubio y el serrano sobresalgan. 

De esta manera interpretaban las huelgas, la corrupción, entre otras cosas.
Del Realismo Social Ecuatoriano nace la llamada “Generación de  los 30” quienes conformaron este movimiento fueron:


  •  Demetrio Aguilera Malta
  •  Alfredo Pareja
  •  Joaquín Gallegos Lara
  •  José de la Cuadra
  •  Enrique Gil Gilbert 
 Varios libros que tuvieron que experimentar para poder escribir sobre la problemáticas que se vivía en esa época en el Ecuador basándose principalmente en la forma de vida de los Montubios y de los Serranos, lo cual El realismo social tiene el propósito de denuncia hacia el trato o forma de vida que tienen estos grupos.

Ejemplos


 Los Sangurimas 
José de la Cuadra
Nuestro pan 
Enrique Gil Gilbert
Las cruces sobre el agua 
Joaquín Gallegos Lara
Siete lunas y siete serpientes 
Demetrio Aguilera 







Realismo Social en la Literatura Ecuatoriana 

Esto toma inicios con la publicación de una novela de Luis Martínez.

El realismo Social se toma varios años .
Desde 1030-1945.

Su tema principal fue el Indigenismo, lo cual buscaba reflejar la realidad del día a dia de cada unas de las culturas que abarcan los indígenas y montubios de dicha época.


Realismo maravilloso

Es una forma de vista o de crítica en una forma absurda. Se considera un género anestésico que busca describir lo que observa pero de una forma contraria.

Tiene influencia de dos Hispanoaméricanos;
1-.Miguel Ángel Asturias
2-.Gabriel García Márquez

 Tiene una similitud con el Realismo Mágico(No debe ser observado como un objeto igual sino diferente)

Video propio


MODERNISMO

Modernismo 
Resultado de imagen para el modernismo



El modernismo es un movimiento literario que se dio en 1880 a 1914 , se caracterizo por una rebeldía creativa , también se conoce como  Modern Style, Jugendstil,  Modernismo artístico, Floreale, art nouveau  entre otros,  el que dio lugar a este movimiento fue Rubén Darío con su libro de cuentos y poemas azul que se dio a conocer en 1888.


Dentro de las raíces de el modernismo existe un profundo desacuerdo con la civilización burguesa además,  en cierta manera se podría decir que es una corriente heredada del  posromanticismo decimonónico.
En cierta manera el  modernismo tenia cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa entre sus rasgos mas frecuentes esta un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación  el tema de este movimiento revelaba la recreación de la armonía en un mundo inarmónico y tenia una ansia de plenitud y perfección.





Entre sus temas principales se encontraba:

  • El uso de un lenguaje culto y formal.

  • La desazón típica que se encontraba en el romanticismo que era el hastió por la vida y una gran tristeza.

  • También buscaba la soledad y el rechazo a la sociedad.

  • El escapismo que básicamente era escapar de el tiempo y el espacio ya que no sentían que pertenecían a esa época.

  • Se encontraba también el amor junto con el erotismo con cierta idealización hacia la mujer y el amor.


Este movimiento recibe la influencia directa de dos movimientos franceses de la segunda mitad del siglo XIX que son, el simbolismo y el parnasianismo.

El parnasianismo básicamente era un movimiento francés literario que posromántico que apareció en la segunda mitad del siglo XIX, que se constituyo entre los años 1866 y 1876, como una reacción en contra del romanticismo de Víctor Hugo, el realismo literario y el subjetivismo.

Resultado de imagen para parnasianismo

El simbolismo también fue un movimiento literario, uno de los  mas importante a finales del siglo XIX que se originó en Francia y Bélgica dentro de un manifiesto literario  que se publico en 1886.

Resultado de imagen para simbolismo

Modernismo español

Se puede decir que el modernismo comenzó a gastarse a principios de los años 80 de el siglo XIX y este se desarrollaría solo hasta la primera guerra mundial ya que dentro de este periodo se desarrollarían sucesos Como son la crisis y el desastre de 1998 en donde hubo la perdida definitiva de todas las colonias antiguas americanas de España.

Lo que se puede destacar es que la literatura no tuvo su irrigación en España como ocurrió en siglos anteriores como es el caso del modernismo el modernismo también supuso un aire de rebeldía hacia la literatura impertinente de esa época.
El modernismo se sitúa como una proyección de simbolismo francés, para algunos el modernismo es el nombre que se le dio al simbolismo en las letras hispanas.



Características:

  •  Uso lo mitología y el sensualismo. 
  •  Se adapto la métrica castellana a la latina.
  •  Que lo nacional se mantenga sobre el extranjero.
  •  Tenia una poesía equilibrada y culto a la perfección.
  •  Estaba en contra de la realidad cotidiana .
  •  Su belleza se obtenía a través de imágenes plásticas.
  •  Estos  poemas eran desarrollados en lugares exóticos y lejanos .
  •  Intercalaba entre lo melancólico y la vitalidad.
  •  Predominante al color y con imágenes relacionado a los sentidos.
  •  Tiene un carácter rebelde en contra de la vulgaridad y el mal gusto del   ensoberbecido burgués.
  •  El modernismo no daba lugar a la realidad cotidiana  lo cual ayuda en ocasiones a que   el escritor huyera en el tiempo que se encontraba.
  •  Utilizo un lenguaje muy culto lo cual es lo contrario que el realismo el cual tenía   términos coloquiales.
Rubén Darío

Máximo representante

del modernismo literario en la lengua española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.
La influencia de Darío fue inmensa en los poetas de principios de siglo, tanto en España como en América. Muchos de sus seguidores, sin embargo, cambiaron pronto de rumbo: es el caso de Leopoldo Lugones, Julio Herrera y Reissig, Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado.
Darío llegó a ser un poeta muy popular, cuyas obras se memorizaban en las escuelas de los países hispanohablantes y eran imitadas por cientos de jóvenes poetas.
Uno de sus conocidos poemas fue:

                                 LO FATAL


Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,

y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

Aparte de Ruben Dario existían otros exponentes que eran:


  • José Martí
  • Julian del Casal 
  • Manuel Gutierres 
  • Salvador Díaz
  • Enrique Gomez
  • Manuel Gonzalez
  • Amado Nervo, entre otros.

 Aspiraba a la perfección como en la literatura europea  



Resultado de imagen para modernismo


Aquí es donde entran los famosos Poetas Malditos...


¿Quiénes fueron?



Poetas malditos se llamó a un grupo de escritores simbolistas que incorporaron el mal como esencia del hombre mismo y lo reflejaron en sus poesías.
La expresión "Poetas malditos" tiene sus orígenes en un libro de Paul Verlaine llamado "Les poetes maudits", publicado en 1888.
La obra de Paul Verlaine fue una suerte de homenaje a Arthur Rimbaud y en él evoca y elogia a seis poetas contemporáneos: Tristan Corbiere, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes Valmore, Auguste Villiers de L'Isle-Adam y Pauvre Lelian.

Características

  • Incomprensión social: rechazaban los honores y los valores de la sociedad.
  • Textos oscuros: sus textos tiene un alto nivel de codificación.
  • Liberales: tendencia a la provocación, la transgresión y el abuso en el consumo de alcohol y drogas.
  • Muerte prematura: fallecieron en forma abrupta y temprana.
Estos cuatro grandes fueron :



Poema de Arthur Rimbaud:
Mi bohemia
Fantasía)
Me iba, con los puños en mis bolsillos rotos…
mi chaleco también se volvía ideal,
andando, al cielo raso, ¡Musa, te era tan fiel!
¡cuántos grandes amores, ay ay ay, me he soñado!
Mi único pantalón era un enorme siete.
––Pulgarcito que sueña, desgranaba a mi paso
rimas Y mi posada era la Osa Mayor.
––Mis estrellas temblaban con un dulce frufrú.
Y yo las escuchaba, al borde del camino
cuando caen las tardes de septiembre, sintiendo
el rocío en mi frente, como un vino de vida.
Y rimando, perdido, por las sombras fantásticas,
tensaba los cordones, como si fueran liras,
de mis zapatos rotos, junto a mi corazón.
Estos poetas tuvieron gran influencia en varios autores entre los cuales se encontraban cuatro escritores y poetas ecuatorianos conocidos como:

GENERACIÓN DECAPITADA

Este nombre fue dado por el escritor Raúl Andrade  quien los bautizo así a los cuatro escritores que En Ecuador estaban escribiendo poemas con la influencia de los Poetas Malditos(Francia).
Este grupo estaba conformado por dos jóvenes quiteños y dos jóvenes guayaquileños 



1)Medardo Ángel Silva 

2)Ernesto Noboa y Caamaño 
3)Arturo Borja 
4)Humberto Fierro 

Andrade tomó este nombre por el simple hecho que el se basó en como fue la muerte de cada uno de estos escritores ecuatorianos. 


1-.Estos cuatro poetas pensaban que eran dueños de sus ideas y eran prófugos de lo que hablaban.

2-.Se dejaron influenciar por la poesía de Francia en aquella época que era escrita en un ambiente de fatalismo, negatividad.
3-.Para las personas los cuatro poetas Ecuatorianos tenían un pensamiento tan negativo que los llevo a un camino de drogas.
4-.Para ellos la Realidad era negativa, rara y pensaban que no debían vivir en un ambiente negativo.

Dicha generación tuvo inmensa relación con el Modernismo ya que estos autores adoptaron estilos modernistas tanto de Europa como Hispanoamerica.


De estos cuatro poetas el que más sobresale   es 


Medardo Ángel Silva ¿Qué lo llevo a  ser el máximo exponente de estos cuatro poetas? 

Su poesía era tan pero tan brutal que eran escritos con un sentimiento tan melaconlico que fue marcada por la negatividad.

Uno de los poemas mas destacados de este poeta fue:



                      El Alma en los Labios 



Cuando de nuestro amor la llama apasionada

dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento, lleno de este cariño

que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento

y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra, y eternamente espero

llamarte mía, como quien espera un tesoro.
lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda

decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda
¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!